Durante su conferencia mañanera de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó las críticas anticipadas por los cambios propuestos en la Ley de la Guardia Nacional , específicamente sobre la posibilidad de que sus elementos soliciten licencia para aspirar a cargos de elección popular. Sheinbaum argumentó que esta medida no es nueva ni exclusiva de la Guardia Nacional, sino que se basa en disposiciones constitucionales vigentes desde hace décadas para las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea .
¿Qué Dice la Constitución?
La mandataria explicó que el Artículo 55, fracción IV de la Constitución de 1917 ya establece que los miembros del Ejército y la Fuerza Aérea pueden solicitar licencias especiales para participar en procesos electorales. Según Sheinbaum, lo que se busca con la reforma es extender este mismo principio a los elementos de la Guardia Nacional :
“Se está haciendo similitud entre los elementos. No es algo nuevo, está en la Constitución. Las críticas que se puedan hacer a este punto son reflejo de pura ignorancia”, afirmó desde Palacio Nacional.
Para respaldar su postura, invitó a un representante militar presente en la conferencia quincenal de seguridad a detallar los tipos de licencias existentes en el Ejército, que ahora serán aplicables también a la Guardia Nacional.
Tipos de Licencias Militares
El oficial explicó los cuatro tipos de licencias que actualmente regulan la separación temporal o definitiva de los miembros del Ejército y que serán adoptadas para la Guardia Nacional:
- Licencia ordinaria : Permite la separación por hasta seis meses con goce de haberes. Se utiliza para resolver asuntos personales.
- Licencia ilimitada : Una separación de más de seis meses, pero sin goce de haberes.
- Licencia especial : Solicitada por militares que desean buscar un cargo público o de elección popular. Al igual que la licencia ilimitada, se otorga sin goce de haberes. Este tipo de licencia sería el aplicable en el caso de los elementos de la Guardia Nacional que aspiren a cargos políticos.
- Licencia por edad límite : Reservada para militares que, tras al menos 30 años de servicio , comienzan su transición hacia la vida civil debido a su edad.
Sheinbaum destacó que estas licencias aseguran que los elementos de la Guardia Nacional mantengan su derecho a participar en la vida política del país sin comprometer su función como servidores públicos.
Transferencias entre la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas
El dictamen aprobado en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados contempla además otros cambios significativos para la estructura de la Guardia Nacional. Entre ellos destaca la posibilidad de que sus integrantes sean transferidos a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para sumarse a las filas del Ejército Mexicano o la Fuerza Aérea , siempre que sea justificado por “necesidades del servicio”.
De manera inversa, la persona titular de la Defensa podrá ordenar que cualquier miembro castrense sea transferido a la Guardia Nacional, previa capacitación policial. Según el artículo 164 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos , estas reclasificaciones o transferencias deberán ser autorizadas por el Secretario/a de la Defensa Nacional o, en su defecto, por el/la presidente/a de la República.
¿Por Qué las Críticas?
La reforma ha generado debate entre analistas y opositores, quienes han cuestionado si la medida podría politizar a la Guardia Nacional o debilitar su misión original como cuerpo de seguridad pública. Sin embargo, Sheinbaum reiteró que la propuesta no representa una innovación, sino una alineación con principios constitucionales ya establecidos.
Además, subrayó que el objetivo principal es brindar certeza jurídica y equidad a los elementos de la Guardia Nacional, quienes hasta ahora no contaban con un marco claro para ejercer derechos similares a los de las Fuerzas Armadas.
Votación en la Cámara de Diputados
El dictamen será votado este 24 de junio en la sesión plenaria de la Cámara de Diputados . Si se aprueba, permitirá formalizar las transferencias entre cuerpos militares y la Guardia Nacional, así como establecer las condiciones bajo las cuales sus integrantes podrán buscar cargos de elección popular.