El Congreso aprobó una reforma histórica: la CURP biométrica se convertirá en el documento de identificación obligatorio para mexicanos y extranjeros con estancia legal. Este cambio, impulsado por las Leyes General de Población y en Materia de Desaparición Forzada, busca agilizar la búsqueda de personas, pero genera debate por sus implicaciones en la privacidad.
¿Qué datos incluirá?
📌 Nuevos elementos biométricos:
- Huellas dactilares
- Fotografía frontal
- Escaneo del iris
- Firma electrónica
📌 Datos tradicionales (se mantienen):
- Nombre completo
- Fecha y lugar de nacimiento
- Nacionalidad
- Sexo/género
¿Dónde y cómo se usará?
- Plataforma Única de Identidad (PIU): Consulta digital y física.
- Obligatorio: Para trámites públicos y privados.
- Gestión: A cargo de la Agencia de Transformación Digital.
La polémica: “Riesgo a la privacidad”
Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) alertan:
⚠️ “Peligro de vigilancia masiva” por el Estado.
⚠️ “Potencial autoritario” al centralizar datos sensibles.
⚠️ Falta de claridad en protección contra hackeos.
¿Qué sigue?
El gobierno debe definir:
🗓️ Fecha de implementación.
📋 Proceso para tramitarla.
🔒 Medidas de seguridad para evitar filtraciones.