INE reporta avance del 91% en cómputos del histórico proceso electoral para el Poder Judicial

INE reporta avance del 91% en cómputos del histórico proceso electoral para el Poder Judicial

Este martes 3 de junio , el Instituto Nacional Electoral (INE) presentó un informe sobre el avance de los cómputos del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEE PJF) , realizado el pasado domingo 1 de junio . Este inédito proceso marcó la primera vez en la historia de México en que los ciudadanos eligieron directamente a integrantes del poder judicial, incluyendo a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) , del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) .

En total, se sometieron al voto 881 cargos entre 3,422 candidatos , lo que convierte a esta elección en la más grande de la historia del país, superando incluso los procesos realizados en 2024 , cuando se eligieron diversos cargos públicos, incluida la presidencia de la República.


Participación Ciudadana: Entre el 12.57% y el 13.32%

En su primer informe preliminar, emitido el mismo 1 de junio a las 23:00 horas , el INE estimó una participación ciudadana de entre el 12.57% y el 13.32% del padrón electoral, equivalente a unos 100 millones de votantes inscritos . Esto implica que la abstención osciló entre el 86.2% y el 87.4% , reflejando un desafío significativo en la movilización ciudadana para este proceso.

Durante la conferencia de este martes, Guadalupe Taddei Zenteno , presidenta del INE, destacó que este proceso fue particularmente complejo debido a la magnitud de los votos contabilizados. Explicó que cada persona no representaba un solo voto, sino 39 votos individuales , correspondientes a los diferentes cargos en disputa. En un escenario de marcaje global, esto implicaría la captura de 507 millones de votos , haciendo de esta elección “la más grande de nuestra historia”, según afirmó Taddei.


Avance en los Cómputos: 91% Completado

Al momento del informe, dado a las 13:00 horas de este martes, el INE reportó un avance del 91% en los cómputos en las 300 sedes distritales donde se realiza el escrutinio y cómputo de los votos. Según el orden jerárquico establecido, primero se computan los cargos de la SCJN , seguidos por el Tribunal de Disciplina Judicial , la Sala Superior del Tribunal Electoral , las salas regionales, y finalmente las magistraturas de circuitos judiciales y jueces de distrito.

Con base en los resultados parciales, el INE proporcionó los siguientes datos sobre la distribución de votos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación :

Mujeres con Mayor Votación en la SCJN

  • Lenia Batres Guadarrama : 5,030,281 votos
  • Yasmín Esquivel Mossa : 4,484,299 votos
  • Loretta Ortiz Ahlf : 4,291,109 votos
  • María Estela Ríos : 4,024,228 votos
  • Sara Irene Herrerías Guerra : 2,713,493 votos

Hombres con Mayor Votación en la SCJN

  • Hugo Aguilar Ortíz : 5,295,364 votos
  • Giovanni Figueroa : 3,050,012 votos
  • Irving Espinosa Betanzo : 2,956,378 votos
  • Aristides Rodrigo Guerrero : 2,935,363 votos

Estos números posicionan a Hugo Aguilar Ortíz como el candidato con mayor votación hasta el momento, lo que, bajo los criterios actuales, lo haría el presidente de la Corte durante los primeros dos años.


Claridad Sobre la Presidencia de la Corte

Al ser cuestionada sobre si la paridad de género influirá en la designación de la presidencia de la SCJN, Taddei fue enfática en señalar que la reforma constitucional es clara: “La candidatura que obtenga la mayor cantidad de votos será la que presida los primeros dos años.” Por ello, aunque la asignación inicial de cargos sigue un principio de paridad (5 mujeres y 4 hombres), la presidencia no está condicionada por género, sino por el número de votos obtenidos.


Validación Oficial de Resultados

El 15 de junio se declarará oficialmente la validez de las elecciones, se entregarán las constancias de mayoría y se publicarán los resultados finales. Este día también se resolverán las solicitudes de anulación que puedan surgir, aunque Taddei aseguró que no prevé una crisis postelectoral , a pesar de posibles controversias.


Transparencia en los Avances

Ante preguntas sobre la conveniencia de publicar resultados antes de completar el 100% de los cómputos, Taddei defendió la transparencia del proceso, señalando que brindar avances en tiempo real genera certeza y permite a los ciudadanos seguir el desarrollo del escrutinio de manera abierta y virtual.

Además, rechazó cualquier sugerencia de injerencia externa, incluida desde Palacio Nacional , en la asignación de cargos. Aseguró que el INE actuará con absoluta independencia y basará sus decisiones en lo establecido por la Constitución mexicana : “Quien haya obtenido la mayor cantidad de votos en las urnas será quien ocupe el cargo.”

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *