Marco Antonio Moreno Gaitán , presidente de la Sociedad Ecologista Hidalguense (Sehi) , denunció en una entrevista reciente que las autoridades ambientales tanto estatales como federales no están cumpliendo con la Ley de prohibición de plásticos de un solo uso , aprobada en 2019 en el estado de Hidalgo. Según sus estimaciones, el consumo de plásticos ha aumentado entre un 70% y 80% en los últimos años, lo que representa un retroceso significativo en los esfuerzos por reducir este tipo de contaminación.
El Incumplimiento de las Autoridades
Moreno Gaitán señaló que instituciones como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno estatal, así como organismos federales como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proespa) , no han cumplido con su función de hacer valer las leyes ambientales y retirar de circulación los plásticos desechables.
“No hay cifras oficiales, los municipios no han dicho cuánto plástico están recolectando, pero estimamos que se ha regresado a un consumo alarmante de plásticos”, afirmó.
A pesar de que en 2019 los diputados de la LXIV Legislatura del Congreso de Hidalgo aprobaron la prohibición del uso de plásticos desechables, y que se establecieron acuerdos con organizaciones ecologistas para reducir su uso, los avances han sido mínimos.
Impacto de la Pandemia
Durante la pandemia de COVID-19 , el consumo de plásticos se disparó debido a la necesidad de materiales desechables para uso médico, como bolsas para cadáveres y equipo de protección personal. Sin embargo, tras la pandemia, muchas empresas y establecimientos comerciales regresaron al uso masivo de plásticos de un solo uso, incluyendo bolsas para compras y empaques industriales.
“Después de la pandemia, muchos lugares volvieron al uso de plásticos de un solo uso, y hoy hay un consumo alarmante”, destacó Moreno Gaitán.
Un Marco Jurídico Obsoleto
El ecologista criticó el enfoque que las autoridades ambientales han adoptado para abordar la gestión de residuos, señalando que utilizan un marco jurídico obsoleto y anacrónico . Según Moreno Gaitán, las autoridades interpretan erróneamente el concepto de “gestión de residuos en el origen”, atribuyéndolo únicamente a los hogares y no a las industrias responsables de la producción excesiva de empaques y embalajes.
“Hemos insistido en que la gestión de residuos debe comenzar en la industria, regulando el empaquetado y los tipos de embalaje que se usan. Hoy se generan residuos más por una estrategia de venta visual que por satisfacer necesidades reales”, explicó.
Además, criticó la intención de algunas autoridades de imponer tasas impositivas a los ciudadanos por la gestión de residuos, en lugar de responsabilizar a las empresas por su papel en la generación de desechos plásticos.
Falta de Enfoque en Cambio Climático
Moreno Gaitán también lamentó que las autoridades no estén considerando adecuadamente el impacto del cambio climático en la gestión de residuos.
“No saben pensar en cambio climático”, afirmó, señalando que esta omisión agrava la problemática ambiental y dificulta la implementación de soluciones sostenibles.
El ecologista enfatizó que si las empresas fueran reguladas adecuadamente y se les exigiera adoptar prácticas más responsables, habría una migración hacia formas más sostenibles de presentar productos al consumidor, lo que reduciría significativamente la generación de residuos.
Un Reto Urgente
La situación actual refleja un retroceso en los avances logrados tras la prohibición de plásticos de un solo uso en 2019. Aunque inicialmente se logró el cierre de varias fábricas de bolsas plásticas, la falta de seguimiento y la ausencia de políticas efectivas han permitido que el problema se agrave.
Para Moreno Gaitán, la solución pasa por:
- Regular la industria : Implementar normativas estrictas sobre empaques y embalajes.
- Educación y concienciación : Sensibilizar a la población sobre el impacto ambiental de los plásticos.
- Responsabilidad corporativa : Exigir a las empresas que adopten prácticas sostenibles desde la producción hasta el consumo.