La exalcaldesa de Chilpancingo, Guerrero , Norma Otilia Hernández , presentó este martes una propuesta ante el Senado de la República para que el Poder Ejecutivo Federal pueda suspender poderes en municipios que hayan perdido su gobernabilidad debido a la inseguridad o el dominio del crimen organizado. La iniciativa busca fortalecer un “andamiaje jurídico y legislativo” que permita al gobierno federal intervenir en localidades donde las autoridades locales no logran garantizar seguridad ni bienestar para sus habitantes.
El Argumento de la Propuesta
Durante su intervención en el Senado, Hernández explicó que la propuesta surge de los desafíos que enfrentó durante su gestión como presidenta municipal de la capital guerrerense, una ciudad marcada por altos índices de violencia y la presencia de grupos criminales. Según ella, muchos municipios carecen de recursos económicos, fuerza policial e inteligencia suficiente para enfrentar el control territorial ejercido por organizaciones delictivas.
“Cuando un municipio esté en riesgo y no tenga la capacidad de generar gobernabilidad, es lo que estamos construyendo: un andamiaje jurídico y legislativo que permita a la Federación, a través de la facultad que se le da al Senado, tomar posesión (de los municipios) para generar bienestar y seguridad”, declaró.
En el documento entregado al presidente de la Cámara alta, Gerardo Fernández Noroña , la exmorenista argumenta que los ayuntamientos necesitan la “fuerza de la federación”, ya que no cuentan con presupuestos adecuados ni instituciones como la Guardia Nacional para combatir la delincuencia.
“Venimos a presentar una alternativa para dar certeza a las familias que viven en los municipios y localidades en los que dominan los grupos del crimen: otorgarle la facultad al Senado para ordenar al Ejecutivo federal que entre a controlar aquellos municipios que no tienen libertades”, se lee en el texto.
Hernández también subrayó que esta herramienta debe ser usada exclusivamente en casos extraordinarios y nunca con fines políticos:
“Confiamos en las instituciones federales, pero debemos aclarar que esto bajo ninguna circunstancia debe usarse para fines políticos; es simplemente una herramienta para que, en casos extraordinarios, no se deje en estado de indefensión al pueblo mexicano.”
La Desaparición de Poderes según la Constitución
La desaparición de poderes es una facultad establecida en el Artículo 76 de la Constitución Mexicana , exclusiva del Senado de la República . Esta medida puede aplicarse cuando los poderes constitucionales de un estado (Ejecutivo, Legislativo o Judicial) dejan de funcionar, quebrantan los principios del régimen federal o promueven formas de gobierno distintas a las establecidas en la Carta Magna. Sin embargo, hasta ahora, esta figura no ha sido utilizada para intervenir en municipios específicos.
La propuesta de Norma Otilia Hernández amplía el alcance de esta facultad para incluir a municipios en crisis, permitiendo al gobierno federal asumir temporalmente el control de las funciones locales.
Controversias en torno a Norma Otilia Hernández
El nombre de Norma Otilia Hernández cobró notoriedad en 2023 tras la difusión de un video en el que aparece reunida con un presunto líder del grupo delictivo Los Ardillos . Este incidente provocó su expulsión de las filas de Morena , el partido político que la llevó al cargo de alcaldesa.
En 2024 , durante el funeral del entonces alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos , Hernández fue abucheada y acusada públicamente de haber “entregado” el municipio al crimen organizado. Estas acusaciones han generado un debate sobre su credibilidad y las motivaciones detrás de su propuesta legislativa.
Contexto de Inseguridad en Guerrero
El estado de Guerrero es uno de los más afectados por la violencia relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. En municipios como Chilpancingo , las autoridades locales han enfrentado enormes desafíos para mantener el control territorial frente a grupos armados que disputan rutas de tráfico de drogas y otros ilícitos. La falta de recursos, infraestructura y apoyo federal ha dejado a muchas comunidades en situación de vulnerabilidad.
Reacciones y Perspectivas
La propuesta de Hernández ha generado opiniones divididas. Algunos sectores ven en la iniciativa una oportunidad para abordar la crisis de gobernabilidad en municipios afectados por el crimen organizado. Otros, sin embargo, temen que esta herramienta pueda ser utilizada con fines políticos o para centralizar aún más el poder en manos del gobierno federal.
Mientras tanto, el Senado deberá analizar la viabilidad jurídica y política de la propuesta, considerando tanto el marco constitucional vigente como las implicaciones que podría tener en la relación entre los tres niveles de gobierno.